Esquema Nacional de Seguridad (ENS)
Cumplimiento normativo y ciberseguridad
¿Qué es el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y por qué es importante?

El Esquema Nacional de Seguridad (ENS) es el marco normativo español que establece la política de seguridad de la información en la Administración Pública y entidades que trabajan con ella. Surge para unificar y asegurar un nivel mínimo de ciberseguridad en el uso de medios electrónicos, protegiendo la información, los servicios y los sistemas de las instituciones públicas.
Este esquema, definido inicialmente por el Real Decreto 3/2010 y actualizado por el Real Decreto 311/2022, fija principios básicos y requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los organismos públicos y empresas que manejan información del sector público. Su importancia radica en que garantiza la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información gubernamental, creando un entorno de confianza para ciudadanos y organizaciones.
En un contexto de crecientes ciberamenazas, el ENS es fundamental para asegurar que los datos sensibles y servicios digitales estén protegidos adecuadamente y para cumplir con las obligaciones legales en materia de seguridad.
Requisitos principales de la ENS
El Esquema Nacional de Seguridad define una serie de requisitos técnicos y organizativos que las entidades deben implementar para considerar conformes. Entre los principales requisitos del ENS se incluyen:
Principios básicos de seguridad
En todas las decisiones de seguridad deben aplicarse principios como la seguridad integral (abordar la seguridad de forma global en la organización), gestión de riesgos (identificar y tratar riesgos de manera continua), prevención, detección y respuesta ante incidentes (establecer medidas para evitar incidentes y protocolos para gestionarlos y recuperarse), líneas de defensa (implantar múltiples capas de seguridad), reevaluación periódica (revisar y mejorar la seguridad de forma regular) y funciones diferenciadas (separar responsabilidades para evitar conflictos de interés y errores). Estos principios guían el diseño de todas las medidas de protección y aseguran un enfoque coherente.
Clasificación y categorización de sistemas
Se deben categorizar los sistemas de información según el impacto que tendría una brecha en cada una de las dimensiones de seguridad (Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad, Autenticidad y Trazabilidad). En base a esta evaluación, cada sistema se clasifica en un nivel Básico, Medio o Alto. Esta categorización determina el rigor de las medidas de seguridad a aplicar: los sistemas de categoría Alta requieren las medidas más estrictas, seguidas de los de categoría Media y Básica.
Medidas de seguridad mínimas
El ENS establece un catálogo de medidas de seguridad (recogidas en el Anexo II del Real Decreto) que deben implementarse de acuerdo a la categoría del sistema. Estas abarcan controles de tipo organizativo, operativo y de protección . Por ejemplo, incluyen la definición de una Política de Seguridad de la Información aprobada por la dirección (medida organizativa), la gestión de accesos y control de usuarios (medida de protección para asegurar que solo el personal autorizado acceda a la información), el cifrado de información sensible y uso de productos criptográficos homologados por el Centro Criptológico Nacional (CCN), la monitorización continua de redes y sistemas para detectar intrusiones (medida operativa), la existencia de planos de continuidad y respuesta a incidentes (protocolos de actuación ante fallos). o ataques), copias de seguridad frecuentes, así como la formación y concienciación del personal en seguridad.
Todas las organizaciones deben formalizar una Declaración de Aplicabilidad , que es un documento donde se especifica qué controles del catálogo ENS aplican a su sistema y cómo se han implementado (o justificar, de forma excepcional, si alguna medida no es aplicable).
Auditorías de seguridad y certificación
El ENS exige verificar periódicamente el cumplimiento de estos controles mediante auditorías de seguridad . Para sistemas de categoría Media o Alta, es obligatoria una auditoría realizada por una entidad independiente acreditada (cada dos años para mantener la certificación). Los sistemas de categoría Básica pueden ser auditados internamente. Tras una auditoría exitosa, la organización obtiene un certificado de conformidad con el ENS , emitido por un auditor acreditado, que acredita que cumple con todos los requisitos aplicables. Mantener esta conformidad requiere una mejora continua, ya que el ENS contempla la actualización permanente de las medidas para adaptarse a nuevas amenazas y avances tecnológicos.
Beneficios de cumplir con el ENS para empresas y entidades públicas
Adoptar y cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad aporta múltiples beneficios tanto a organismos públicos como a empresas privadas vinculadas al sector público:
✅ Cumplimiento legal y evitación de sanciones
Para las entidades del sector público en España, el ENS es de cumplimiento obligatorio , por lo que adecuarse a sus exigencias evita incumplimientos normativos. Las empresas que prestan servicios a la Administración también se ven obligadas a cumplir el ENS en contratos donde se maneja información pública, según la normativa vigente. Estar al día con estos requerimientos previenen sanciones legales y garantiza que la organización actúa conforme a las leyes (como la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público y las regulaciones de protección de datos personales).
✅ Mejora de la seguridad y reducción de riesgos
La implantación de los controles del ENS refuerza la ciberseguridad global de la organización. Al seguir estándares y buenas prácticas, se reducen significativamente los riesgos de brechas de datos, ataques de ransomware, filtraciones de información o interrupciones de servicios críticos. En caso de incidente, la organización estará mejor preparada para responder y recuperarse rápidamente , minimizando el impacto. Esto se traduce en una mayor resiliencia operativa y continuidad de las operaciones.
✅ Confianza y reputación
Demostrar la conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad mejora la confianza de ciudadanos, clientes y usuarios en los servicios digitales ofrecidos. Una entidad pública que cumple con ENS garantiza a los ciudadanos que sus datos están protegidos con altos estándares. Del mismo modo, una empresa certificada en ENS muestra a sus clientes y socios comerciales un fuerte compromiso con la seguridad de la información. Esto fortalece la reputación institucional y puede ser un elemento diferenciador positivo frente a la competencia.
✅ Acceso a oportunidades de negocio
En el caso del sector privado, cumplir con el ENS abre puertas a nuevos contratos y colaboraciones. Muchas licitaciones y concursos públicos requieren explícitamente que las empresas proveedoras estén certificadas en el ENS (en el nivel adecuado, igual o superior al de la entidad pública contratante). Por tanto, obtener la certificación ENS permite a una compañía de tecnología o servicios presentarse a proyectos de la Administración Pública y competir con ventaja frente a quienes no cumplen con este esquema. Es una credencial cada vez más valorada en proyectos gubernamentales y un factor clave para acceder al mercado público.
✅ Alineación con estándares internacionales
El ENS comparte objetivos con normas globales como ISO/IEC 27001 (sistemas de gestión de seguridad de la información) y complementa las obligaciones de seguridad del RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). Al adecuarse al ENS, una organización está simultáneamente fortaleciendo su cumplimiento con esos estándares y regulaciones, logrando un nivel de madurez en seguridad equivalente a las mejores prácticas internacionales. Esto facilita la interoperabilidad y colaboración con otras entidades seguras, al tener un lenguaje común en materia de protección de la información.
¿Cómo ayuda CBtecnia en la implementación y cumplimiento del ENS?
En CBtecnia somos especialistas en consultoría de seguridad y normativa, y ofrecemos un servicio integral para ayudar a su organización a implantar y cumplir con el Esquema Nacional de Seguridad de manera eficaz. Nuestro enfoque técnico garantiza que se aplicarán las medidas adecuadas sin descuidar la claridad y la formación necesaria para su equipo. Las fases principales de nuestro acompañamiento incluyen:
Diagnóstico inicial
Realizamos una evaluación exhaustiva del estado actual de su organización frente a los requisitos del ENS. Identificamos brechas de seguridad, activos críticos y determinamos la categoría de sus sistemas de información según las pautas del ENS (nivel Básico, Medio o Alto).
Planificación y documentación
Elaboramos toda la documentación exigida por el ENS. Esto abarca la Política de Seguridad de la Información adaptada a su organización, el análisis de riesgos (aplicando metodologías reconocidas como MAGERIT para identificar amenazas y vulnerabilidades) y la Declaración de Aplicabilidad con el catálogo de medidas de seguridad pertinentes. También definimos los procedimientos operativos necesarios (gestión de accesos, respuesta a incidentes, copias de seguridad, etc.) para que todo el marco de seguridad quede documentado y establecido.
Implementación de medidas
Asistimos en la puesta en marcha de las medidas de seguridad técnicas y organizativas requeridas. Nuestro equipo técnico ayuda a configurar controles de acceso, sistemas de cifrado, soluciones de monitorización y cualquier herramienta necesaria para cumplir con las exigencias del ENS. En el plano organizativo, apoyamos la creación de roles y comités de seguridad , la formación del personal en las nuevas políticas y la concienciación en buenas prácticas de ciberseguridad. Si su empresa no dispone de ciertos perfiles especializados, en CBtecnia podemos brindar servicios de outsourcing para gestionar aspectos de seguridad de forma continua.
Auditoría interna y acompañamiento en certificación
Antes de la auditoría oficial, llevamos a cabo una auditoría interna simulada para verificar que todos los controles del ENS se han implantado correctamente y están funcionando. Identificamos cualquier punto de mejora y lo corregimos junto con su equipo. Posteriormente, le acompañamos durante la auditoría de certificación ENS realizada por un auditor externo acreditado, brindándole soporte técnico y documental para superar con éxito la evaluación. Nuestro compromiso es permanecer a su lado hasta lograr la certificación ENS en el nivel requerido.
Mantenimiento y mejora continua:
El cumplimiento de la seguridad es un proceso continuo. Tras la certificación, CBtecnia ofrece soporte periódico para mantener el ENS al día: actualización de medidas frente a nuevas amenazas, realización de auditorías de seguimiento bienales obligatorias y asesoramiento ante cambios normativos o evoluciones del esquema. De este modo aseguramos que su organización conserve la conformidad y aproveche al máximo los beneficios de estar protegidos bajo el Esquema Nacional de Seguridad.
En resumen
CBtecnia le ayuda a traducir los exigentes requisitos del ENS en acciones concretas y sostenibles dentro de su empresa. Gracias a nuestro enfoque técnico ya la experiencia en proyectos de seguridad, garantizamos una implementación del Esquema Nacional de Seguridad eficiente, cumpliendo la normativa sin perder de vista la operatividad del negocio. Confíe en CBtecnia para reforzar la seguridad de sus sistemas conforme al ENS y lograr un entorno digital más seguro y confiable para su organización y sus clientes.